Epifanía del Señor

La solemnidad de la Epifanía del Señor viene a cerrar el circulo navideño, si bien litúrgicamente el tiempo de Navidad se prolonga hasta el siguiente domingo, en el que se celebra el bautismo de Jesús. No es una fiesta muy comprendida y con el tiempo ha quedado subsumida en la vorágine comercial que todo lo contagia. Para la gran mayoría, es la fiesta de los tres reyes magos, lo del niño y el pesebre ya es lo de menos. Al fin ya al cabo no es la fiesta de «ese niño», sino la fiesta de los niños, de la infancia, de la ilusión perdida de los padres… En fin, una amalgama de eslóganes perfectamente envueltos en papel de regalo a mayor gloria del dios Euro.

Pero el cristiano sabe que no es así. La figura central de la celebración de hoy es Jesús, el Hijo de Dios que ha nacido en un rincón de Belén pero cuya presencia ya ha llamado la atención de sabios lejanos, indiferentes a los rifirrafes de Herodes, los romanos y resto de personal. No, no son reyes, pese a que muchos oirán hoy aquello de que el evangelio nos muestra el choque entre tres monarcas extranjeros, que reconocen a Jesús como Mesías, con el malvado monarca judío, que se niega obstinadamente a tal reconocimiento. Son sabios, astrólogos, magos. Ni siquiera son tres, si nos atenemos a la literalidad de Mateo, tal vez fueran media docena o más, y seguramente todos provenientes del mismo lugar. Solo la tradición posterior ha ido construyendo la imagen de los tres reyes, con su diversidad racial incluida.580px-7222_adoracion_de_los_reyes_magos

Lo que sí nos cuenta el evangelio de Mateo es que traen al niño recién nacido tres regalos: oro, incienso y mirra. Tradicionalmente, se ha visto en estos objetos un reconocimiento de la realeza de Jesús, de su carácter mesiánico y de su pasión. Nada más se nos dice, salvo que volvieron a sus casas, eso sí, esquivando a Herodes tras ser advertidos por un oráculo. No obstante, es muy difícil para un creyente no pensar que algo muy importante se debieron llevar estos misteriosos personajes de tan aparentemente absurdo viaje.

Ya la escena de adoración llama la atención. Sesudos magos caen arrodillados ante un retoño con la atenta mirada no solo de los padres de la criatura sino de algún pastor que debía andar por allí y quien sabe si algún rumiante que cohabitaba con la Sagrada Familia en ese momento. Le entregan unos presentes cuyo valor material superaba lo que allí había y se quedan mudos. Aparentemente nada dicen ni se nos cuenta que fueran transmisores del anuncio del alumbramiento del Mesías, como si hicieron los pastores, por ejemplo. Por otro lado, al no ser judíos, nada debían saber de futuros mesías ni de yugos romanos. Hoy diríamos que carecían de prejuicios acerca de si ese niño podía ser el tan ansiado liberador de Israel. Entonces, ¿qué vieron en ese niño que les dejó pasmados?

Podemos pensar que con toda la aparatosidad del viaje, incluido el famoso astro guía que les llevó hasta Belén, no tenían dudas de que algo extraordinario había ocurrido, un acontecimiento que revestía dimensiones cósmicas. El valor y la diversidad de los regalos que llevan dan fe de ello. Cuál no debió ser su sorpresa cuando se encuentran en un pesebre, cuando ven que el rey al que pretenden homenajear ha nacido en un lugar más propio de una bestia que de un hombre. En ese momento, hubieran podido pensar que todo aquello era un bulo o un error en sus cálculos. Una broma cósmica, si quieren, que les había llevado a una tierra extraña habiendo perdido el tiempo miserablemente. Se entendería pues que hubiesen cogido sus cosas, incluido el oro y el resto de regalos, y se hubieran vuelto a casa. Pero nada de eso hicieron, salvo volver a sus casas transformados.

Cuántos esquemas mentales no debieron estallar ese día en las cabezas de los insignes magos. Cómo podían entender que el acontecimiento más extraordinario jamás contemplado por sus ojos se resumía en una humilde e improvisada cuna en un lugar perdido de Judea. ¿Acaso su silencio no nos indica esa perplejidad, ese premonitorio escándalo que después diagnosticará Pablo en sus cartas? Ellos vieron a Jesús, de eso no hay duda, y reconocieron en él su extraordinaria grandeza hasta el punto de dejarle unos presentes propios de los personajes más insignes. Sin embargo, es posible que en ese momento no comprendieran el alcance de ese nacimiento, la importancia de esa precariedad, del penetrante hedor del establo, de la estrechez de una estancia casual e improvisada. Cómo sería en ese momento la mirada paciente de María, el semblante preocupado de José ante un futuro que parecía complicarse por momentos…

Como los magos, todos necesitamos ese silencio para entender. También hoy podemos contemplar ese pesebre en nuestra casa, a punto de volver ya a la caja donde lo guardamos el resto del año, e intentar entender ese misterio, ese nacimiento atropellado y aparentemente calamitoso que ha cambiado nuestras vidas. La mía, desde luego. Pero posiblemente también la tuya, amable lector. Piénsalo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s