Hace unos días apareció, en diferentes medios, una sugerencia del cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación del Culto Divino, si bien con un tono ciertamente imperativo. En ella apelaba el purpurado a que los sacerdotes se acostumbraran a celebrar la misa ad Orientem, es decir, de espaldas al pueblo. Se atrevía incluso a proponer una fecha cercana, el próximo primer domingo de Adviento, si bien dejaba clara la necesidad de explicar el cambio a los fieles y realizar, por tanto, una oportuna y adecuada catequesis.
Generada cierta polémica, desde la Santa Sede, con el habitual tono diplomático, se ha desautorizado al cardenal. No voy a entrar en detalles pues estos pueden ser fácilmente encontrados en Internet. En todo caso, me remito a la crónica de Andrea Tornielli para más información. Tampoco es mi intención terciar en la polémica, pues mis conocimientos de liturgia son prácticamente nulos. Sí que lamento, sin embargo, el ruido y el desconcierto.
La propuesta del cardenal puede tener mucho sentido (o no), pero el propio Prefecto reconoce la necesidad de explicarla a los fieles para evitar el desconcierto. La realidad es, sin embargo, que la propia propuesta puede llegar a generarlo, surgiendo en todo caso el peligro de la división. En no pocos foros de los llamados tradicionalistas se ha celebrado esta noticia, con la consiguiente reacción de los… no sé como llamarlos ¿progresistas? Unas etiquetas posiblemente poco exactas, pero que evidencian divisiones para nada edificantes. Precisamente por esa falta de preparación de muchos fieles, estas polémicas pueden acabar siendo especialmente nocivas.
Y son nocivas no porque no sea bueno incentivar el debate, sino porque cuando surge en un ambiente en el que buena parte de la audiencia no se entera de nada o casi nada, al final se genera la sensación de que esto es una especie de asamblea en la que todos dicen lo que quieren sobre el tema que sea. Vamos, que de la misma forma que se discute de la liturgia, se puede debatir la naturaleza divina de Cristo o la canonicidad de las cartas de San Pablo.
En definitiva, la catequesis hay que realizarla, sí, pero antes de empezar el debate y no después. Lo que nos lleva a otro nivel de discusión, el de la oportunidad. Vivimos en un momento de absoluto letargo eclesiástico, al menos en Occidente; momento en el que se necesita una evangelización urgente de nuestra sociedad, en la que muchos ya no han conocido a Cristo y ni siquiera están bautizados; y en una Iglesia que, mientras busca su espacio en la comunidad humana, se ve forzada a una obligada depuración en su cúspide terrena, afectada por escándalos y atropellos de lo más diverso y repugnante; en este momento, posiblemente, un debate sobre aspectos litúrgicos no sea lo más perentorio ni prioritario. Desde luego, hay determinadas cuestiones pastorales que creo que urgen más. Le ha faltado al cardenal, en este caso concreto, la prudencia debida al cargo que ostenta. Otra vez será.
Pues efectivamente, el análisis me parece acertado. La catequesis debería producirse sin ruido de fondo y sin tensiones entre las distintas formas celebrativas que la Iglesia ya contempla. Es cierto que el cardenal Sarah propone, sin embargo, aunque no lo pretendiera, ha iniciado un proceso en el que distintas lineas litúrgicas y teológicas aparecen, ahora ya, en conflicto.
La diplomacia Vaticana ha intentado quitar hierro al asunto, sin embargo no puede negar el escándalo de unos ni el entusiasmo de otros ante la cardenalicia propuesta.
Seamos prudentes, y aceptemos que, seguramente, aunque la reforma es necesaria, no sea este el mejor momento. Ciertamente la forma no ha sido afortunada.