Saltar al contenido

Etiqueta: liturgia

La fe y las tradiciones

Estamos a punto de iniciar la Semana Santa. Tiempo de vacaciones escolares y de viajes para muchos. También tiempo de volver la mirada hacia la religión, hacia la Iglesia. Veo incluso en las redes sociales que algunos comercios anuncian la venta de palmas para asistir a la procesión del domingo de Ramos. Siendo ingenuamente optimistas (igual esta es la única forma realista de ser optimista), podemos ver en ello una intención evangelizadora: el Espíritu obra en nosotros de forma sorprendente. Pero el eslogan de la tienda me resulta chocante: “Es importante conservar nuestras tradiciones”.

Desde luego mi sorpresa no es por la originalidad de la frase. Más de un conocido mío suele proferir esta expresión o alguna parecida cuando me lo encuentro en un oficio religioso en la Semana Santa o en la Vigilia de Navidad, tal vez para dejarme claro que no ha sido objeto de una conversión repentina. Con ello me confirma que, hasta la misa solemne del día del patrón del pueblo, difícilmente volverá por allí, exceptuando algún que otro funeral. No. Mi sorpresa es porque alguien ve como una tradición algo que para mí es extraordinariamente nuevo y vivo.

Para que no se me malinterprete, no me siento ofendido por tales manifestaciones. Desde luego me parece temerario sostener que las tradiciones son, por sí mismas, algo digno de conservar, pero allá cada uno con su conciencia. No solo no me ofende, sino que entiendo perfectamente que la visión mundana del no creyente no puede coincidir con la creyente. La Iglesia misma tiene este carácter sacramental, en el sentido de que donde yo veo al Pueblo de Dios con Cristo en su cabeza, el no creyente verá, a lo sumo, una asociación de personas que se reúnen en un edificio, tan grande como incómodo, para escuchar a un señor que lee un libro.

Lo que me produce cierta extrañeza es que esta visión que podríamos llamar cultural, que defiende la importancia de las tradiciones, la sostienen también personas creyentes, incluso numerosos ministros en sus homilías. Conozco padres que llevan a sus hijos a catequesis porque creen importante que aprendan las tradiciones propias de su pueblo, de su cultura. Francamente, me parece un idea encomiable y lo celebro. Pero, ¿qué tiene que ver eso con la fe, con mi fe?

No es mi intención criticar estas tradiciones ni a la gente que quiere preservarlas. Ni muchos menos quiero criticar a aquellos creyentes que de alguna forma fundamentan su fe en estos ritos culturales de origen religioso, que posiblemente les remontan a su infancia o a la memoria de sus padres o abuelos. Pero sí debo confesar que no es así como yo vivo mi fe. Será por ello, y posiblemente también por mi carácter arisco y poco sociable, que no me atraen las concentraciones multitudinarias ni los templos abarrotados, como tampoco nada me dicen las representaciones más o menos teatrales de la Pasión del Señor o las inacabables y barrocas procesiones.

Una fe culturizada, basada en las tradiciones y en los libros de historia, es para mí una fe mortecina, fría, cansada. Una fe multitudinaria, solemne y enfervorecida, reconozco que me satura. Tal vez porque la percibo humana, demasiado humana, sin que deje apenas espacio a Dios. De ahí el riesgo de una fe languidecida, que se acaba mirando a sí misma, recreándose en el absurdo.

Es por ello que, sin menospreciar esas tradiciones que parecen entusiasmar a tantas personas, prefiero un rincón olvidado; ese altar, adornado para acoger al Cordero en esa Santa Hora, que parece ignorar el bullicio exterior que se produce en su nombre. O también el rincón cotidiano, doméstico, donde intento que quepa Dios sin estrecheces humanas. Tal vez porque, en lugar de buscar grandes signos y seguridades, anhelo intuir la fragancia del perfume de nardo que arroja María a los pies de su Maestro. Y quedarme allí, cuando todos se han marchado, en silencio.

Comentarios cerrados

Extremos que convergen

No pocas veces habrás escuchado, amigo lector, algún hermano creyente quejarse de que la Iglesia parece haberse convertido en una ONG y ha olvidado lo más central de su misión, Dios y el anuncio de su Palabra. Cuantas veces habremos oído en los últimos meses las cifras que dedica la Iglesia a servicios sociales, a la enseñanza, los millones de euros que se ahorra el Erario Público gracias a la acción de la Iglesia etc. Cifras y cifras que tienen su importancia social y que son el auxilio de no pocas personas, con nombre y apellidos. Pero parece que la misión de la Iglesia queda defraudada detrás de tantas cifras. ¿Dónde está lo sagrado? ¿Dónde el anuncio de la salvación? ¿Acaso no necesita el hombre algo más que pan para vivir?

Por otra parte, no es extraño oir quejas en otro sentido: ¿hay belleza en la liturgia cuando damos la espalda al mendigo que está en la puerta del templo? ¿Tiene sentido la contemplación en medio de la miseria y la injusticia? ¿No habíamos quedado que el sábado estaba hecho para el hombre y que podíamos quebrantar los formalismos sagrados cuando se trataba de dar de comer al hambriento?

Se trata de dos posturas que hoy dan pie a la división y al enfrentamiento entre creyentes. Alguien dirá que son dos extremos y que hay que buscar un punto intermedio. Pero no es exactamente así.

Estoy seguro que esta contraposición le recordará al lector el famoso pasaje de la visita de Jesús a casa de Lázaro, cuando se encuentra con sus hermanas Marta y María (Lc 10, 38-42). La primera se afana en ser la perfecta anfitriona, sirviendo a su invitado. Su hermana María, sin embargo, se sienta a los pies del Maestro y le escucha ensimismada. La acción y la contemplación. ¿Cuál actúa de mejor manera?

Jesús parece tomar partido por María, de la que afirma que se lleva la mejor parte. Sin duda es así, lo cual no quiere decir, sin embargo, que la conducta de Marta sea errónea. Tal vez lo sea su actitud, pero no su conducta. Es decir, que la mejor parte sea la de María no quiere decir que la de Marta no sea necesaria, sino que es menos importante. Por tanto, aquí la media aritmética entre las dos hermanas no nos sirve. Entonces, ¿en qué quedamos?

Precisamente, el evangelio de Lucas nos sirve para corregir el error. El error de pensar que hay dos formas de hacer Iglesia, la que se centra en Dios y la que se centra en los hombres, preferentemente en los pobres. No hay tal dualidad ni se puede elegir entre ambos extremos. El punto medio no es aritmético, como no lo era entre las dos hermanas. Leamos el pasaje de Lucas de nuevo. ¿Cuál es el elemento central, el punto medio entre Marta y María? Efectivamente, el centro entre ambas es Jesús. Jesús reúne en sí a Dios y al hombre, a la contemplación del Padre y a la entrega por los demás. La aritmética del creyente no está ni en los informes económicos ni en las visitas a los templos. Está en la Encarnación. Jesús nos lo deja claro a poco que queramos oírlo. Sabemos que la parte buena es la que escoge María, pero la tarea de Marta es necesaria. El resto de instrucciones, en el Evangelio.

1 comentario

Entre el debate y el desconcierto

Hace unos días apareció, en diferentes medios, una sugerencia del cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación del Culto Divino, si bien con un tono ciertamente imperativo. En ella apelaba el purpurado a que los sacerdotes se acostumbraran a celebrar la misa ad Orientem, es decir, de espaldas al pueblo. Se atrevía incluso a proponer una fecha cercana, el próximo primer domingo de Adviento, si bien dejaba clara la necesidad de explicar el cambio a los fieles y realizar, por tanto, una oportuna y adecuada catequesis. misatradicional

Generada cierta polémica, desde la Santa Sede, con el habitual tono diplomático, se ha desautorizado al cardenal. No voy a entrar en detalles pues estos pueden ser fácilmente encontrados en Internet. En todo caso, me remito a la crónica de Andrea Tornielli para más información. Tampoco es mi intención terciar en la polémica, pues mis conocimientos de liturgia son prácticamente nulos. Sí que lamento, sin embargo, el ruido y el desconcierto.

La propuesta del cardenal puede tener mucho sentido (o no), pero el propio Prefecto reconoce la necesidad de explicarla a los fieles para evitar el desconcierto. La realidad es, sin embargo, que la propia propuesta puede llegar a generarlo, surgiendo en todo caso el peligro de la división. En no pocos foros de los llamados tradicionalistas se ha celebrado esta noticia, con la consiguiente reacción de los… no sé como llamarlos ¿progresistas? Unas etiquetas posiblemente poco exactas, pero que evidencian divisiones para nada edificantes. Precisamente por esa falta de preparación de muchos fieles, estas polémicas pueden acabar siendo especialmente nocivas.

Y son nocivas no porque no sea bueno incentivar el debate, sino porque cuando surge en un ambiente en el que buena parte de la audiencia no se entera de nada o casi nada, al final se genera la sensación de que esto es una especie de asamblea en la que todos dicen lo que quieren sobre el tema que sea. Vamos, que de la misma forma que se discute de la liturgia, se puede debatir la naturaleza divina de Cristo o la canonicidad de las cartas de San Pablo.

En definitiva, la catequesis hay que realizarla, sí, pero antes de empezar el debate y no después. Lo que nos lleva a otro nivel de discusión, el de la oportunidad. Vivimos en un momento de absoluto letargo eclesiástico, al menos en Occidente; momento en el que se necesita una evangelización urgente de nuestra sociedad, en la que muchos ya no han conocido a Cristo y ni siquiera están bautizados; y en una Iglesia que, mientras busca su espacio en la comunidad humana, se ve forzada a una obligada depuración en su cúspide terrena, afectada por escándalos y atropellos de lo más diverso y repugnante; en este momento, posiblemente, un debate sobre aspectos litúrgicos no sea lo más perentorio ni prioritario. Desde luego, hay determinadas cuestiones pastorales que creo que urgen más. Le ha faltado al cardenal, en este caso concreto, la prudencia debida al cargo que ostenta. Otra vez será.

1 comentario