Saltar al contenido

Etiqueta: salud

Vendrán días malos

photo of boy watching through imac
Photo by Julia M Cameron on Pexels.com

Sin que nadie lo esperara, en este 2020 que debía ser olímpico ha aparecido un protagonista más que destacado: el virus SARS-CoV-2, que provoca en los humanos una enfermedad que todos conocemos por el extraño nombre de COVID-19. La propagación del virus ha sido tan rápida que apenas ha dado un respiro a nadie y los gobiernos de los diferentes países se han apresurado a adoptar medidas de salud pública extraordinarias cuyos efectos, en el momento en que escribo este artículo, no están todavía muy definidos.

Lo que sí está claro es que la adopción de estas medidas tendrá una trascendencia capital no solo en lo que es el desarrollo y la conclusión de la crisis sanitaria actual sino también en lo que van a ser sus impactos sociales y económicos. Nada será lo mismo, como dicen algunos, aunque tal vez se esté exagerando. En momentos de tribulación siempre hay personas que manifiestan su parecer más apocalíptico pero el número de seguidores que aglutinan no acredita, por elevado que sea, la racionalidad de sus argumentos. Por grave que sea la COVID-19, ni es la peste negra ni estamos en la Edad Media. No hay cadáveres en las calles ni la enfermedad se está cebando con los jóvenes. De hecho, hoy por hoy parece que, al menos en Occidente, sus efectos más perniciosos serán de naturaleza económica.

Algunos de estos efectos de la COVID-19 y de las medidas de protección adoptadas ya están aquí. El parón económico de estas semanas nos está pasando la factura a modo de un súbito incremento del desempleo, lo que llevará a una caída del consumo y del poder adquisitivo de muchas familias, al cierre de empresas y a más paro. Este trance será temporal y en cuestión de un periodo de tiempo esperemos que no muy largo se superará, aunque conlleve un nuevo aumento de la desigualdad social que, como hemos visto desde la recesión de 2008, no para de crecer. No obstante, en algunos lugares como en las Baleares la remontada será más complicada.

El sector turístico previsiblemente quedará tremendamente tocado. La afluencia de visitantes será mínima y difícilmente veremos este verano las playas abarrotadas, suponiendo que lleguen a llenarse. Las medidas de seguridad posteriores al confinamiento, las distancias de seguridad y el miedo de la gente llevará al cierre de muchos establecimientos de restauración y ocio. Los típicos bares de tapas donde uno se sienta en la barra codo con codo con desconocidos comensales tienen un futuro poco halagüeño y si se ven obligados a reducir su aforo, en muchos casos la rentabilidad del local se irá al garete. Incluso aquellos que queden abiertos habrá que ver cómo nos acostumbramos a acercarnos a ellos. Uno puede asumir con cierta normalidad ir con guantes y mascarilla a comprar al hipermercado o incluso ir al cine, pero lo de tomarse con tales atuendos una tapa con una cañita resulta más extraño.

En la realidad post-confinamiento las cosas no serán lo mismo. Veremos como la tecnología jugará su papel y proliferará seguramente la comida a domicilio, en unos hogares que se habrán reconvertido en centros de teletrabajo. No pocas empresas habrán experimentado estas semanas las ventajas de esta práctica laboral con la que pueden ahorrarse muchos miles de euros en alquileres de oficinas, energía, comunicaciones, etc. La tecnología actual permite monitorizar al trabajador con una eficacia que ni se imagina e incluso ello podría suponer, de rebote, un cierto alivio a los problemas de movilidad de las ciudades. Quién sabe si la inminente popularización del coche eléctrico también se habrá visto afectada por esta inopinada pandemia. Pero no solo para trabajar vive el hombre, o al menos esto es lo que prefiere creer. La tecnología también le presta servicio en sus compras diarias y en los momentos de ocio. Posiblemente los grandes centros comerciales y de entretenimiento deban reinventarse, si bien los que con seguridad lo pasarán peor serán los pequeños comercios, cuyos clientes antes eran reacios al comercio online hasta que lo habrán probado con el confinamiento.

Desde una perspectiva más cercana, probablemente el nuevo paisaje que se configura en la época post-confinamiento se caracterizará por un acentuado grado de aislamiento social. Sin llegar a extremos de mantener un autoconfinamiento voluntario obsesivo, que algún caso habrá, tardaremos bastante en ver grandes aglomeraciones de personas y, cuando empiecen a darse, no nos extrañe ver también reacciones en contra con cierta virulencia. Quién sabe lo que tardaremos en volver a ver fiestas de moros y cristianos, tomatinas y demás jolgorios populares, si bien es verdad que ese autocontrol no será homogéneo y no se comportarán igual los más jóvenes que los adultos y mayores. Los primeros, más joviales por naturaleza, lamentarán durante tiempo su suerte por haber nacido en una época que les ha condenado a vivir crisis económicas que parecen perpetuas. El sueño del progreso con el que ha vivido Occidente desde el final de la Segunda Guerra Mundial es ya, para la mayoría de ellos, un mito ancestral ridículo.

Pero también los mayores, los que ya hemos superado la barrera del medio siglo en este planeta, habremos sufrido una fuerte sacudida. Las ansias de eterna juventud, la aspiración para hacer de los cincuenta los nuevos treinta, como decían algunos, se han desvanecido. Con los años nos volvemos más frágiles y envejecemos, por mucho que gastemos en cosmética y gimnasios. El virus no se combate ni con coaching ni con libros de autoayuda y nuestra vida terrena solo conoce una dirección, la que lleva a la vejez y la muerte. Es bueno recordar esa gran verdad que leemos en el Eclesiastés: Por muchos años que uno viva, debería disfrutar de todos ellos, teniendo presente que los días tenebrosos serán incontables. ¡El futuro solo es vanidad!

No debemos descartar, sin embargo, haber aprendido alguna lección de todo ello. No todos los cambios son exclusivamente malos y afortunadamente (o no) los humanos tendemos a ser optimistas, un atributo que nos lleva a soportar mejor las cosas, aunque no necesariamente a verlas con más claridad. Inevitablemente algunos de nuestros congéneres lo pasarán mal y se sumirán en la desesperación y la angustia. Otros, en cambio, seguirán pensando que los humanos somos los únicos dueños de nuestro destino y que nada puede pararnos. Son la fracción de los que no han entendido nada, pues la soberbia seguramente es la única faceta humana inmune incluso al más feroz de los patógenos. El resto quizás aprendamos a asumir las limitaciones de nuestra existencia, tal vez con el auxilio de virtudes que hoy parecen exóticas, como la paciencia o la templanza. La clave seguirá estando en no olvidar, en ningún momento, que el futuro no es otra cosa que ese lugar que nunca existió.

 

Publicado en El Mundo/El Día de Baleares el 17 de abril de 2020

Comentarios cerrados

Ansiolíticos

person holding medication pill and capsules
Photo by Dids on Pexels.com

Días atrás fue portada en Diario de Mallorca la noticia de que algo más de un quince por ciento de los habitantes de Baleares se sometió en 2018 a algún tipo de tratamiento con ansiolíticos o antidepresivos. El artículo en sí, que puede encontrarse en Internet, no hacía una especial valoración del tema, más allá de apuntar que estas cifras van aumentando de año en año. Tampoco indagaba mucho acerca de las causas de esas afecciones, ni entraba a analizar siquiera si el propio titular del periódico, bastante aparatoso, podía provocar un rebrote puntual de estas enfermedades. Lo que sí puedo apuntar es que, en mi caso, esa noticia me llevó a pensar si tales datos no estarían confirmando las tesis del filósofo coreano y afincado en Alemania Byung-Chul Han.

En las últimas décadas en Occidente, según sostiene este autor, se ha producido el paso de una sociedad disciplinaria, en la que los trabajadores producían conforme a los dictados de sus empleadores, a una sociedad del rendimiento, en la que es el propio trabajador el que se explota a sí mismo, sin necesidad de una coacción externa. El actual individuo, educado en la cultura del esfuerzo y en la creencia de que siempre es posible “hacer más” y llegar más lejos, dedica su tiempo y energía en autoexigirse un rendimiento creciente hasta llegar exhausto a su límite, a no poder más.

Desde el punto de vista de la productividad y eficacia, la sociedad del rendimiento tiene grandes ventajas en relación con la antigua sociedad disciplinaria. Claramente resulta mucho más productiva que aquella, no solo porque, al autoexplotarse, el individuo tiende a trabajar en exceso y hasta el límite de sus posibilidades, sino porque, además, ese mismo sujeto lo hace gustosamente, pues no se siente coaccionado por ninguna fuerza o poder externo. Actúa así en lo que piensa que es un ejercicio de libertad y autorealización, lo que le motiva aun para rendir más.

Pero los excesos se pagan, como suele decirse, y la sociedad del rendimiento tiene sus desventajas en forma de algunos efectos no deseados. Como vemos, explotador y explotado son la misma persona, pero cuando esa persona llega al límite, por edad, fatiga o porque, sencillamente, sus capacidades no dan más de sí, la frustración se impone y aparece el llamado síndrome del trabajador quemado –burnout– y la depresión.

Paradójicamente, continúa Byung-Chul Han, la sociedad actual es aparentemente menos represiva que la disciplinaria, mucho más abierta y libre. Pero la realidad es que la represión de aquella ha sido desplazada por la depresión, cuyos efectos son más graves, pues acaba minando la voluntad del individuo para salir adelante.

De tener razón este filósofo, los datos con los que empezamos este artículo casi se explican solos. Podríamos añadir, incluso, que esto no ha hecho más que empezar y que puede acabar siendo un grave problema de salud pública. Inmediatamente, sin embargo, asoma la duda de si llegaremos a ver algún tipo de campaña gubernamental para frenar esta eventual epidemia. Desde los poderes públicos es habitual lanzar campañas de concienciación o de reeducación de hábitos, sea combatiendo el tabaco, el sedentarismo o el consumo de bebidas azucaradas. Pero está claro que aquí nos movemos a otro nivel. Por mucho que aumente la incidencia de la ansiedad y la depresión, no parece probable que el ministerio competente en estos temas recomiende la reducción de la jornada laboral o promueva hábitos de contención del consumo para evitar tener que trabajar de forma desmedida.

Tampoco está claro que la población que hoy rinde hiperactivamente y que está encantada con su modo de vida –aunque este se fundamente en una autoesclavitud disfrazada de libre albedrío–, acepte cambiar sus condiciones vitales. No podemos dejar de tener en cuenta que la sociedad del rendimiento transforma al individuo en su conjunto y no solo en sus aspectos laborales.

El sujeto de rendimiento también destina buena parte de su esfuerzo a su salud y a su aspecto físico, con la finalidad de mantenerse en plena forma. Intenta con ello alargar al máximo esa juventud del pleno rendimiento hasta los cuarenta o superando los cincuenta. Lo que sí tiene muy claro es que, en esta sociedad, la inactividad es propia de enfermos o de vagos: mantener la maquinaria corporal en buenas condiciones es el objetivo de cualquier persona responsable.

Sin embargo, una cosa es la teoría y otra la realidad pues, como hemos visto, todo tiene un límite y al final el tiempo se agota y se agota el individuo con él. Como apunta Han, si el sujeto de rendimiento se encuentra en el fondo en una constante guerra consigo mismo, el depresivo es el caído en combate en esa guerra, el excombatiente inválido que ya no sirve a la sociedad. ¿Qué podemos hacer entonces?

La solución actual, y a la noticia del encabezado me remito, es claramente farmacológica pero con un tinte optimista. Al fin y al cabo, otro aspecto característico de la sociedad del rendimiento es su inquebrantable fe en la ciencia. Si la situación actual lleva al ser humano a la depresión, es insensato renunciar por este motivo a los avances productivos conseguidos. Simplemente, es cuestión de tiempo no solo hallar el medicamento para erradicar esta enfermedad sino encontrar las soluciones tecnológicas que permitan una mejora sustancial del ser humano tal y como lo conocemos hoy.

El transhumanismo persigue precisamente esto: la superación de los límites biológicos a través de la aplicación de innovaciones que nos proporcionarán las nuevas técnicas como la biotecnología, la inteligencia artificial, etc. Ya no se trata solo de curar enfermedades o de eliminar discapacidades, sino de mejorar al ser humano, acelerar y dirigir la evolución hacia donde queramos y más allá de los límites a los que razonablemente nos habría llevado la naturaleza a lo largo de siglos.

Por supuesto, dentro del elenco de mejoras a abordar se encuentra la superación del mayor obstáculo con que se encuentra el hombre: el envejecimiento y la muerte. Pero el transhumanismo está convencido de superar definitivamente el problema de la finitud humana y promete la inmortalidad en un futuro no muy lejano. De hecho, algunos de los profetas de esta nueva corriente afirman ya que el primer hombre que alcanzará los mil años de vida está ya vivo hoy.

Tales promesas nos pueden parecer más o menos creíbles, pero se trata de mensajes que tienen un importante atractivo entre nuestros congéneres. Lo que tampoco debe sorprendernos pues, desde hace siglos, el ser humano ansia la inmortalidad o, al menos, una suerte de situación de inmunidad biológica que le permita sortear los reveses a los que está sometido como miembro de este universo azaroso y hostil.

La solución transhumanista no deja de ser, en este sentido, una oferta de salvación inmanente, mundana, que ha venido a desplazar a la salvación trascendente propia de la religión, hoy desgraciadamente de capa caída en Occidente. Habrá que ver, de todas formas, qué posibilidades reales tiene de éxito y a quién va a alcanzar (o, lo que es lo mismo, quien va a poder pagarlo). Mientras tanto, el consumo de ansiolíticos y antidepresivos seguirá aumentando y alcanzando a más personas. Un crecimiento al que espero no haber contribuido al escribir estas líneas.

 

Publicado en El Mundo/El Día de Baleares el 12 de mayo de 2019

Comentarios cerrados

El espejo y la cruz

person holding bible with cross
Photo by rawpixel.com on Pexels.com

Conforme marca la tradición, tras el Carnaval sigue el tiempo de Cuaresma, en el que los cristianos nos preparamos espiritualmente para la festividad de la Pascua. Se trata de una sucesión engañosa pues realmente es la Cuaresma la que provoca el Carnaval, unos días en los que tradicionalmente se daba rienda suelta, entre otros, a los apetitos carnales, antes de entrar en un periodo de penitencia y rigor moral.  

Hace ya mucho tiempo que la secularización y el abandono generalizado de la fe cristiana provocó, en la inmensa mayoría de personas, el olvido de estas prácticas penitenciales, quedando en el recuerdo, casi como una curiosidad, la prescripción de no comer carne los viernes, o la de realizar algún ejercicio ascético del estilo de abandonar el tabaco o dejar de ver debates televisivos.  

Curiosamente, sin embargo, los rigores ascéticos de antaño se han vuelto a imponer con fines menos espirituales y hoy es legión la gente que abandona hábitos que considera nocivos y se somete a rigurosos ayunos y otros castigos corporales. La diferencia se encuentra, básicamente, en el objetivo pretendido, pues la preparación no es ya para la fiesta de la Pascua sino, en no pocas ocasiones, para la llegada del verano.  

Para empezar, el ayuno que se practica hoy resulta, sin ningún lugar a dudas, mucho más duro que el fijado por la Iglesia, que se limita a dos días al año, el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, añadiendo la prohibición del consumo de carne durante los viernes de la Cuaresma. Una ridiculez incluso para el vegetariano poco practicante.  

Por otro lado, no podemos olvidar que el asceta moderno no solo se priva de estos alimentos, sino que con frecuencia los sustituye con comidas de gusto discutible, brebajes compuestos de vegetales de maridaje estrafalario y sesiones de castigo corporal en gimnasios o en los espacios públicos de las ciudades.  

Pero la diferencia entre estas prácticas no es solo de rigor. Si el ayuno del creyente busca la salud del alma, no puede decirse lo mismo del ayuno de muchos de nuestros congéneres, que desconocen la existencia de aquella y se centran en la salud corporal. Es evidente que, en muchos casos, tales hábitos conducen a una superficialidad alarmante y a una frustración evidente, pues no se conoce aún práctica ascética que lleve, no ya a la inmortalidad del cuerpo, sino a evitar el deterioro físico de la carne, la enfermedad o la fatiga propia del paso del tiempo.  

Sería injusto, sin embargo, pensar que todos los practicantes de estos rigores salutíferos no persiguen otra cosa que mejorar su aspecto físico. También se dan prácticas que buscan mejorar el autocontrol y el equilibrio mental, aunque entre estos no siempre hay una coincidencia de fines.  

Algunos siguen priorizando lo corporal e intentan que su mente se ponga al servicio de tal fin. Este es el caso de los que se preparan mentalmente para la realización de alguna proeza física extrema o para torcer la voluntad que se quiebra ante un mal hábito alimenticio o alguna adicción.  

Otros, en cambio, sí buscan la salud y el equilibrio mental de forma preferente, intentando dominar el cuerpo para que esté al servicio de ese fin y que, por tanto, sus contingencias y sus necesidades no perturben el equilibrio logrado. 

Si me permiten la metáfora, para los del primer grupo, la mente es el software que rige la persona (en su sentido puramente físico y material) y que debe adaptarse a sus necesidades. Para los del segundo grupo, en cambio, la persona tiene sobre todo una dimensión mental (algunos se atreverán a decir espiritual) que conforma su identidad, si bien necesita un soporte físico, un hardware, para poder desarrollarse. 

Para los primeros, lo que denominamos mente o conciencia es pura química, una estrategia biológica para que nuestro cuerpo se mantenga sano en un entorno natural en que el sobreviven los más fuertes o los que mejor se adaptan. En cambio, para el segundo grupo, la mente es algo distinto del cuerpo, aunque dependa de él para existir.  

El creyente incauto puede reconocer aquí una realidad familiar, el alma, pero debe tener en cuenta que tal trascendencia no necesariamente tendrá un carácter sobrenatural. En la medida en que la conciencia, nuestra identidad más personal, no es sino información contenida y procesada en nuestro cerebro, deberíamos poder ser capaces de copiarla, por ejemplo, cuando nuestro cuerpo se encuentra ya en un proceso de deterioro físico importante, e instalarla en una máquina que pudiera funcionar igual –o mejor– que el cerebro humano. Tal posibilidad puede parecer el delirio de un zumbado, pero quien la sostiene es, entre otros, Raymond Kurzweil, un reputado experto en inteligencia artificial y director de ingeniería de Google.  

Parecería, pues, que en la falsa religión posmoderna del transhumanismo vuelve a recuperarse algo tan propio de muchas religiones como es el ascetismo, en este caso con el fin de fomentar el cuidado de la mente, conciencia o como lo queramos denominar.   

No obstante, el paralelismo que puede hacerse de estas prácticas pseudoreligiosas con el viejo cristianismo pone de manifiesto una diferencia de calado. En el hombre moderno, tanto si se persigue la mejora física como la mental, el sentido final de todo ello es siempre uno mismo. Cuando el devoto seguidor de este nuevo humanismo se desloma en el gimnasio, o ejercita su equilibrio mental con el sonido de campanas tibetanas y arroyos imaginarios, no busca otra cosa que su interés, su bienestar.  

El cristiano, por el contrario, liga el ayuno –mucho más modesto– o la abstinencia con la limosna y la oración. Tiene claro que, si deja de comer carne los viernes, no es para venerar una vaca, sino porque con ello quiere contribuir a que su vecino más pobre pueda comerse algún día un bistec.  

Es muy posible que no todos los cristianos obren así, pero este es el fundamento de su práctica. La diferencia entre el hombre moderno y el creyente es que este último, cuando mira la pared, no busca un espejo, sino un crucifijo. Y en la cruz ve reflejada su familia, sus vecinos o sus compañeros. Y si ayuna, no piensa que con ello vivirá más años, sino que cree que ello puede contribuir a que su entorno viva mejor. Es importante remarcar, además, esta idea de proximidad, de ayudar al cercano a sabiendas que no va arreglar con ello todos los problemas del mundo, pero sí los del que está a su lado. Porque sabe que el exceso de idealismo puede llegar a ser tan vacío como el del narcisista que no se aparta del espejo. 

 

Publicado en El Mundo/El Día de Baleares el 30 de marzo de 2019

Comentarios cerrados

Lulu y Nana

adult ambulance care clinic
Photo by Pixabay on Pexels.com

El pasado 19 de noviembre, un desconocido biólogo chino llamado He Jiankui copó las portadas de la prensa tras afirmar haber usado técnicas de edición genética para crear dos bebes inmunes al VIH. Estas dos hermanas, que atienden a los pseudónimos de Lulu y Nana, son las primeras creadas –al menos que se sepa–haciendo uso en humanos de una técnica llamada CRISPR/cas9, que permite editar un código genético cortando con una razonable precisión determinados genes y sustituyéndolos por otros.

Muchos científicos han advertido del elevado riesgo de una técnica de la que no se conocen los efectos que puede tener en el organismo humano, y menos a largo plazo (no olvidemos que este gen modificado se transmitirá a la descendencia que, eventualmente, tengan estas dos criaturas). También se ha dejado constancia de la ilegalidad de esos procedimientos en la mayoría de países. Pero, al margen de la viabilidad técnica y su legalidad, se ha cuestionado sobre todo la moralidad de este tipo de iniciativas.

El experimento de He Jiankui ha cruzado una línea roja trazada en la medicina y que separa el uso terapéutico de los usos orientados al mejoramiento humano. Esta línea acredita el consenso que existe hoy en favor de admitir el uso de determinadas técnicas para curar individuos enfermos, pero no para facilitar que algunos individuos nazcan ya con una ventaja biológica en relación al resto de humanos. Sin embargo, el trazo de esta línea no siempre es claro y continuo.

Por esta razón, es importante intentar analizar este peliagudo asunto atendiendo solo al plano ético, es decir, suponiendo que las pegas técnicas acerca de los riesgos para los humanos se conocen y son mínimas –algo que muy posiblemente acabe ocurriendo de un momento a otro, pues son miles de millones los que se invierten en este campo por parte de empresas y gobiernos–. Por tanto, el único factor que debe importarnos en nuestro análisis es la fijación de esa línea roja y ser conscientes de lo que debe permitirse y qué debe prohibirse.

No es aventurado sostener que una amplia mayoría de personas estaría de acuerdo en que debe rechazarse cualquier uso de técnicas de manipulación genéticas que conduzca a una forma de dominación humana biológicamente determinada. Es decir, cuando se persiga la creación de dos o más razas o tipos de personas, por ejemplo, unos listos y muy predispuestos a la educación y al refinamiento, y otros grandes, fuertes e idiotas, pero aptos para trabajos peligrosos o desagradables. Esto hoy puede parecernos un argumento para otra distopía cinematográfica de las que se nos obsequia desde la inagotable industria del entretenimiento televisivo, pero no tardaremos en ver cómo estas técnicas se van perfilando y acaban siendo relativamente asequibles para cualquier tirano de los que siguen poblando el planeta. Ya solo nos hará falta un He Jiankui completamente zumbado o ávido de dinero para tener todos los ingredientes de la fiesta.

Para no caer en un excesivo alarmismo, podemos consolarnos pensando que el desarrollo de estas técnicas, en la mayor parte de países avanzados, está sujeto a muchos más controles y trabas. Como decíamos, parece haber cierto consenso entre permitir usos terapéuticos o curativos, y proscribir el resto. Sin embargo, dónde acaba el límite de estos usos y empieza el otro no siempre es fácil de discernir.

El caso de Lulu y Nana puede entenderse como el caso de un uso no curativo, pues no estaban enfermas cuando se practicó esta técnica, por la comprensible razón de que ni siquiera habían nacido. Sin embargo, la finalidad de la manipulación genética no era tanto una mejora que permitiera un aumento de las capacidades o habilidades de estas personas, sino sencillamente ser inmunes a una enfermedad que hoy por hoy es incurable. Es decir, aunque la técnica utilizada sea radicalmente diferente, el fin pretendido por He no es muy distinto al que se pretende al vacunar a alguien.

Pero incluso en estos supuestos es posible diferenciar casos que pueden merecer un trato distinto. No es lo mismo manipular genéticamente un embrión para evitar una enfermedad hereditaria ya presente en su código genético, que hacerlo para evitar un eventual contagio. Si este segundo caso es discutible, el primero a muchos les parecerá más razonable, sobre todo cuando nos encontremos ante una enfermedad letal o que implique severas limitaciones físicas y psíquicas al futuro bebe.

Aun así, habrá quien sostenga que la manipulación genética no está justificada en ningún caso, que jugar a ser dioses alterando las leyes de la evolución natural, además de peligroso, atenta contra la dignidad del hombre. Pero aquí sí que la condición humana acabará jugando un papel fundamental. Ante una situación como las anteriores, difícilmente los padres renunciarán a luchar por evitar el sufrimiento y la muerte de su futuro vástago, haciendo uso de todo aquello que esté en sus manos. Si son gente adinerada, intentarán sortear los obstáculos accediendo a estas técnicas en algún país con una legislación más laxa. Los que puedan pagarlo, conseguirán que sus hijos nazcan sanos, mientras que los de la mayoría de personas aquejadas de la misma afección tendrán que fastidiarse. ¿Acaso duda alguien de que esto va a suceder así, si no ocurre ya hoy en día?

En estos casos, llegará un momento que la presión de la opinión pública pueda provocar la modificación de legislaciones restrictivas hacia estas técnicas y demandar su universalizacion. El mayor enconamiento en los debates surgirá en cuanto se plantee la posibilidad de intervenciones susceptibles de afectar a un amplio abanico de la población y en enfermedades que, aunque no sean letales, supongan limitaciones importantes o incluso un ingente gasto sanitario. Supongamos que a medio plazo sea posible aplicar esta técnica a personas con un gen que determina una clara disposición a la diabetes, la depresión o a la enfermedad de Alzheimer. Esto posiblemente no eliminaría estas enfermedades, que no siempre tendrán una causa genética determinante, pero son medidas que beneficiarían directamente a millones de personas y, de forma indirecta, por el alivio en la presión en los recursos sanitarios del país, a muchísimos más. Será entonces complicado sostener determinados argumentos éticos frente a una opinión pública deslumbrada por las promesas de la industria farmacéutica.

Si alguien empieza a estar inquieto por todo esto, que tenga claro que el proceso es imparable. Los laboratorios no van a dejar de investigar ni las empresas de invertir su dinero en unos productos que tienen el éxito asegurado en la mayoría de casos. Pero sería un error ver a estas empresas y, sobre todo a los científicos, como los enemigos a batir. Que cada cierto tiempo surja un He Jiankui cruzando las líneas rojas es inevitable, pero no porque He sea científico, sino porque es humano. Lo importante es que los demás científicos, y no solo ellos, conozcan esas líneas y velen por su no transgresión.

Un año antes de la aparición de He, en la revista Nature se publicó un artículo firmado por un conjunto de científicos encabezado por el neurobiólogo español Rafael Yuste. En él no se exponía ninguna teoría científica, sino que se demandaba a la sociedad y a los Estados la fijación de directrices y criterios éticos frente a los avances que se estaban haciendo en el ámbito científico, no solo en el área de la ingeniería genética, sino también en otras como la neurobiología. Dudo mucho que esta demanda haya sido atendida en su justa medida.

Pese a tener una importancia capital, es un asunto ausente en la mayoría de debates y en la opinión pública en general. Lo grave de todo ello es que, si empiezan a salir imitadores de He Jiankui, es posible que el juicio ético demandado llegue tarde. Cualquier discusión posterior solo servirá para practicar el noble ejercicio de la lamentación y para iniciar esa afición tan humana –quién sabe si genéticamente determinada– que consiste en culpar a los demás para luego quemarlos en la plaza pública. Un objetivo tan triste como estéril.

 

Artículo publicado en El Mundo/El Día de Baleares el 23 de diciembre de 2018

Comentarios cerrados

Vivir una experiencia única

purchase-hall-293513_1920

Los mensajes que a uno le llegan a lo largo del día son tan numerosos como normalmente ignorados. Sobrevivir en un mundo hipercomunicado, donde cada movimiento parece esconder un mensaje publicitario y cada acción conlleva la necesidad de valorar la experiencia vivida, no es algo que debamos tomar a broma. No obstante, la escasa seriedad general que nos obliga a adoptar esa frenética esclavitud de los medios, provoca que no siempre nos detengamos a pensar acerca de lo que escuchamos o leemos. Ello se debe, sin duda, a que los mensajes que nos llegan no siempre están destinados a ser pensados. Es más, en no pocas ocasiones, la más mínima actitud reflexiva hacia ellos hace que pierdan toda su gracia, o que se vuelvan especialmente cómicos cuando no era esa la intención de su emisor. De ahí la frecuente necesidad de que el mensaje, antes que comunicar, inhiba cualquier eventual capacidad de reflexión.

Uno de los mantras más escuchados actualmente es el que se refiere al ansia por vivir una experiencia única. Si buscan esa expresión en Internet pronto se darán cuenta de su cariz engañoso. No les será difícil encontrar testimonios tan dispares como el que describe con excesivos detalles la deglución de algún animal indeterminado en un mercadillo asiático o el de quien le ofrecerá un relato apasionado tras infligirse un tatuaje naif en sus maltratados glúteos. Todos ellos tendrán en común la afirmación de haber experimentado esa vivencia como algo insólito y trasformador.

Sin embargo, en nuestro mundo excesivamente comercial y materialista, lo real solo se valora cuando se transacciona con ello, mientras que al poseerlo deja de tener importancia, priorizando entonces la sensación del momento. El placer está en comprar, aunque no se use lo comprado. Así se explica que la realidad vivida por esos sujetos sea absolutamente banal, pero que aun así tenga la virtud de generar una sensación de ser única e irrepetible. Superado el dolor y gratificado por el esfuerzo realizado, la sensación vivida al admirar por primera vez el tigre tatuado a lo Henry Rousseau en la zona glútea no tiene parangón. A partir de ese momento, lo importante no será ya esa discutible obra de arte, sino el relato de la experiencia vivida, que se narrará repetidamente, coronando la cumbre de múltiples cenas y reuniones de sufridos amigos.

Por otro lado, como vivimos en una sociedad donde todo lo que parece tener algún valor debe poder ser envasado y comercializado, no hace falta ya devanarse los sesos buscando un tatuador temerario para vivir una experiencia única. Todos podemos adquirir las experiencias que queramos previo pago de un precio. La diversidad es casi infinita: desde deleitarse con un queso de los que parecen envolverse en su propia atmósfera, hasta el viaje exótico a un paraje tropical; desde una sala de masajes, a lanzarse por un puente sujeto a una cuerda elástica, simulando con ello un monitorizado acto de locura.

Uno podría preguntarse qué lleva a alguien que trabaja, por ejemplo, en un departamento de riesgos laborales, a lanzarse desde una avioneta y surcar el cielo imitando el vuelo de un córvido mareado hasta que se abre su paracaídas. Aventuro que la principal motivación tal vez sea acreditar haber vivido esa experiencia, algo que facilitan las cámaras digitales que resulta casi obligado llevar pegadas al casco o al pecho. No obstante, aunque el catálogo de extravagancias que uno puede llegar a realizar es casi infinito, más complicado es tratar de ver el sentido a todo ello.

A poco que tengamos la osadía de pensar, llegaremos a concluir que vivir una experiencia única es lo más normal del mundo, puesto que vivir es, en sí mismo, una experiencia única. Podemos entrar a discutir lo que significa vivir una experiencia, en cuyo caso nos encontraremos con opiniones dispares si preguntamos al carnicero del supermercado o a un científico defensor del determinismo biológico. Sin embargo, lo que sí parece claro es que, aunque seamos marionetas de un gobierno de aminoácidos, la vida de cada individuo es única e irrepetible. Por el mero hecho de vivir, todos vivimos algo único. Por aburrido que nos parezca, nadie experimenta ese mismo aburrimiento. O al menos es imposible saberlo, de la misma forma que nunca podremos saber con certeza si el color rojo que yo veo es el mismo que ve el optometrista al que visito. Lo que sí es cierto es que ambos podremos discutir sobre ello y obtendremos una insulsa experiencia única.

Entonces, ¿por qué hay personas que no se conforman con el optometrista y necesitan imperiosamente viajar a Mongolia o a cualquier otro lugar que prometa una toponimia impronunciable y alguna que otra afección estomacal? No debe haber otra explicación que el hecho de no saber distinguir su unicidad vital. Necesitan reafirmar el carácter único de su vida, porque están poco convencidos de que su existencia es realmente distinta de la de sus vecinos. Dice el sabio que la felicidad es conformarse con lo que uno es. Pero en un mundo en el que la satisfacción personal se mide atendiendo a la capacidad de consumo, parece que esta máxima ya no vale. Somos tan parecidos todos a los ojos del miope existencial, que la felicidad parece encontrarse en no conformarnos con lo que somos. Para ser felices hay que ser algo distinto a nosotros mismos o, si no es posible, al menos hay que fingirlo.

Esta nueva máxima, cuyo grado de estupidez es inconmensurable, es la que empuja a muchos de nuestros conciudadanos a experimentar con todo aquello que los aleja de su existir cotidiano. Sea a los deportes de riesgo o a pasar una semana en una granja ordeñando ovejas. Es fácil imaginar cómo al granjero debe costarle salir de su asombro al comprobar cómo su diaria manipulación de las ubres de la borrega deviene, para el efímero visitante urbanita, una absoluta fascinación. En ese curioso momento, tiene la oportunidad de admirar cómo un anónimo y discreto oficinista puede sentir, gracias a su paciente rebaño, que su vida va cambiando y que su percepción de la realidad es ya diferente, si bien no puede olvidar que la experiencia que vive será siempre momentánea.

Nuestro aventurero no tardará en sentir el angustioso pesar por alguna otra experiencia única aún no vivida. Una experiencia que no siempre podrá poseer y que le llevará a tener que conformarse con su cotidianeidad y con una cierta sensación de fracaso. Lamentándose, quizás llegue a entender que ha perdido ya la costumbre de vivir su propia vida sin anhelos estridentes. Con tantas emociones por alcanzar, pero no fáciles de costear, es muy posible que se vea incapaz de recordar que su vida cotidiana también es única. Aunque la desaproveche insulsamente mirando anuncios por Internet.

 

Original publicado en El Mundo/El Día de Baleares el 2-XII-2018

Comentarios cerrados

La religión de lo saludable

La vinculación entre la salud y las creencias religiosas es tan antigua como la propia cultura humana. En la prehistoria, el desconocimiento de los factores que desencadenaban las enfermedades provocaba su fácil atribución a entes misteriosos o a fuerzas invisibles. A partir de las primeras civilizaciones, en las que aparecen las grandes religiones que han marcado la historia humana, continúa el desconocimiento de la naturaleza biológica de las enfermedades, pero se adopta una postura más antropocéntrica y se empieza a pensar acerca de la responsabilidad de los individuos en la aparición de enfermedades y otras calamidades. No solo resultaba imprudente provocar la ira de los dioses, sino que la enfermedad podía ser el resultado de una mala conducta, de un pecado, propio o de un antepasado que ni siquiera habían conocido.

En ese momento encontramos ya codificaciones normativas de autenticas medidas de salud pública, aunque revestidas de precepto religioso. El aislamiento de los leprosos o las largas listas de alimentos prohibidos o declarados impuros son una buena muestra de ello. Preceptos que han sobrevivido en algunos casos hasta hoy, como en el caso del islam y el judaísmo.

A lo largo de los siglos y hasta mediados del siglo pasado, la religión ha sido un factor de cohesión social y no pocas veces de corrección en aspectos ligados a la salud. A lo largo del siglo XIX, por ejemplo, surgieron muchos movimientos renovadores religiosos como reacción a la secularización promovida por el liberalismo y su laxitud moral. Y, entre estos, no pocos tuvieron como eje estructurador la lucha contra determinados vicios muy arraigados en las clases populares, como el alcoholismo o la promiscuidad sexual. Campañas especialmente combativas que en algunos lugares consiguieron éxitos importantes, incluso en el siglo XX, como fue el caso de la famosa Ley seca en EE.UU., que prohibía la fabricación y comercialización de bebidas alcohólicas.

Actualmente, sin embargo, el paisaje ha cambiado de forma rotunda en las sociedades de raíz cristiana (no así, por ejemplo, entre los musulmanes). El papel de las religiones tradicionales es casi marginal mientras que aquellas personas que buscan algún tipo de espiritualidad, se sienten motivadas por una búsqueda interior que parte de la necesidad de que cada persona encuentre su yo auténtico. El resultado de todo ello es una pluralidad de creencias que carecen de referentes de autoridad sólidos y en un marco de amplia tolerancia religiosa. Este tipo de espiritualidad no necesita la hipótesis de un dios creador. No obstante, resulta llamativo que sea la dominante entre muchas personas que se definen como católicas: creen en Dios, aceptan los valores evangélicos o defienden el poder de la oración para conseguir favores divinos, pero no aceptan algunos postulados morales (por ejemplo, en materia sexual), ni participan en actos comunitarios como la asistencia a la misa dominical. Para el caso que uno crea que existe, el creyente ya no sirve a Dios, sino que se sirve de él.

Volviendo, sin embargo, a esa nueva espiritualidad, ya hemos dicho que se mueve en un marco de generosa tolerancia y que promueve una cierta laxitud moral en algunos ámbitos como el sexual (de hecho, el sexo es considerado en muchos casos una vía para encontrar esa interioridad más profunda). Sin embargo, no pocos aspectos relacionados con la salud vuelven a gozar de un importante protagonismo. La diferencia, respecto a situaciones anteriores, es que en pleno siglo XXI la religión ya no forma parte del canon civilizatorio de la sociedad y los vicios que la nueva espiritualidad censura no son conductas antisociales, sino elementos tóxicos que obstaculizan, a nivel individual, esa búsqueda de la autenticidad.

A medida que esta nueva espiritualidad se va desembarazando de sus conexiones con las religiones tradicionales, aparecen sus propios credos a partir, por ejemplo, de determinadas pautas alimentarias, como puede ser el caso del veganismo, o de la práctica de disciplinas como el yoga. En general, se defiende una conexión entre la salud corporal y la espiritual, vistas desde una perspectiva holística que busca un bienestar general del cuerpo, incluida la propia psique. Pese a su carácter individualizador, con frecuencia esta visión integral va más allá del individuo y alcanza el entorno inmediato o incluso el medio ambiente en general. Se predica, en estos casos, un retorno a la naturaleza y el sujeto busca confundirse con ella, rechazando desde los productos tecnológicos a los alimentos procesados.

Pero como ocurre con la mayoría de credos, surge aquí también la idea de pecado, referido no tanto al ataque a los demás como al propio cuerpo. Se penalizan los excesos, sea en forma de sobrepeso o debido al consumo de sustancias consideradas tóxicas, como el tabaco o el alcohol. Paralelamente, aparecen las inevitables listas de alimentos prohibidos o impuros: los azúcares, determinadas grasas o según qué productos de origen animal. También los ritos expiatorios a seguir, esta vez en forma de dietas, ingesta de pócimas depurativas o programas de ejercicio físico.

Al contrario de lo que ocurría con las religiones tradicionales, la actual diversidad de creencias hace que sea muy difícil fijar un patrón común en esta espiritualidad ligada a la salud. Sí que destaca, como ya hemos indicado, la individualidad -cada uno se preocupa de su cuerpo/mente- y la inmediatez en cuanto a los objetivos. Si en las religiones tradicionales la salvación prometida se ubicaba más allá de la vida terrena, en esta espiritualidad moderna la salvación se sitúa en la vida presente, en esforzarse para ser uno mismo cuanto antes y vivir el día a día de la forma más auténtica posible.

Como contrapartida, y aunque no es así en todos los casos, se manifiesta con ello una espiritualidad laxa y autosuficiente, que tiende al narcisismo más que a la gratuidad y al amor a los demás. Es por ello que la aparición de un cierto grado de egoísmo resulta imparable: si se rechaza la idea de un Ser supremo por encima del individuo, resulta inevitable que cada uno de los individuos acabe siendo el centro de su propio universo. Pero lejos de tratarse de una liberación, la ausencia de Dios no evitará la proliferación de falsos profetas que prometen equilibrios cósmicos o elixires de una juventud infinita. Lo cual no debería sorprendernos, pues una espiritualidad proyectada en uno mismo, eliminando el componente interpersonal, no deja de ser una espiritualidad castrada.

 

Publicado en El Mundo/El Día de Baleares el 23 de setiembre de 2018

Comentarios cerrados